
Los gérmenes MARSA, enterecocos, clostridium difficile, acinetobacter, pseudomonas y Klebsiella son gérmenes que sobriven más de 5 meses en las superficies.
Continuar leyendo «¿Cuánto tiempo sobreviven los gérmenes en las superficies?»Asociación Argentina de Técnicos y Auxiliares en Esterilización
AATAE: Asociación Civil
Los gérmenes MARSA, enterecocos, clostridium difficile, acinetobacter, pseudomonas y Klebsiella son gérmenes que sobriven más de 5 meses en las superficies.
Continuar leyendo «¿Cuánto tiempo sobreviven los gérmenes en las superficies?»El Grupo de trabajo Tratamiento del Instrumental (AKI) fue fundado en 1976 con el objetivo de elaborar y publicar el conocimiento existente y la información orientada a la práctica sobre la preparación de instrumental del ámbito sanitario que garantice su seguridad y conservación. Con sus cuatro décadas de existencia, en 2016 el AKI no solo forma parte de la historia de la «preparación del instrumental», sino que también personifica el presente y constituye una inspiración para el futuro de nuestra especialidad en calidad de modelo para una cooperación interactiva y multidisciplinar.
Continuar leyendo «Método correcto para el tratamiento del instrumental, 11ª edición de 2017 (libro rojo)»Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Central de Esterilización era el “apéndice” de Sala de Cirugía, el vestuario donde las mujeres auxiliares se reunían para doblar gasas y hacer vendajes. En la era de la posguerra, se levantó la necesidad de una Central de Esterilización Médica y Quirúrgica en todos los hospitales. Su responsabilidad primaria fue la esterilización de instrumentos y equipos, pero con el tiempo, le fueron agregadas otras funciones. (Wenzel, R. 1993)
Hacia fines de los ’70 se propuso la siguiente meta: la Central de Esterilización tendría el objetivo de proveer un servicio para mejorar el cuidado del paciente y mantener altos estándares en la práctica médica. También colaboraría con la administración hospitalaria protegiendo al personal de infecciones o accidentes, proveyendo un ambiente seguro para el empleado. (Wenzel, R. 1993)
All hospitals need to sterilize their equipment and supplies. Even the smallest hospital requires sterile surgical instruments for minor procedures, and sterile dressing materials. If a hospital has a full surgical unit, the sterilization of surgical instruments and linen, together with dressing materials for the wards and operating theatre, plays a key role in infection control.
In medical facilities supported by the ICRC, care must therefore be taken to provide safe, sterile surgical material and safe blood for transfusion. This is all the more important when the ICRC is working in a general hospital setting where elective or semi‑elective surgery is a routine part of the workload.
The Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008, presents evidencebased recommendations on the preferred methods for cleaning, disinfection and sterilization of patientcare medical devices and for cleaning and disinfecting the healthcare environment. This document supercedes the relevant sections contained in the 1985 Centers for Disease Control (CDC) Guideline for Handwashing and Environmental Control.
Continuar leyendo «Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities – CDC»New disinfection methods include a persistent antimicrobial coating that can be applied to inanimate and animate objects (Surfacine), a high-level disinfectant with reduced exposure time (orthophthalaldehyde), and an antimicrobial agent that can be applied to animate and inanimate objects (superoxidized water). New sterilization methods include a chemical sterilization process for endoscopes that integrates cleaning (Endoclens), a rapid (4-hour) readout biological indicator for ethylene oxide sterilization (Attest), and a hydrogen peroxide plasma sterilizer that has a shorter cycle time and improved efficacy (Sterrad 50).
Continuar leyendo «New Disinfection and Sterilization Methods – CDC, Rutala»Ethylene oxide (EO) is a well-known sterilizing agent. However, only recently has its use significantly emerged, based on its range of applications in the field of new medical device development and sterilization. This paper describes the progress in terms of EO sterilization and concludes that it remains a promising field to explore and develop. The EO action mechanism and toxicity are analyzed, and a critical analysis is made on how it is possible to use EO sterilization for medical devices advantageously, with emphasis on cycle design and validation.
Continuar leyendo «Ethylene oxide sterilization of medical devices: A review – UCP»Health care-associated infections (HAI) are acquired by patients while receiving care and represent the most frequent adverse event affecting patient safety worldwide.
Recent work by the World Health Organization (WHO) shows that surgical site infection (SSI) is the most surveyed and frequent type of HAI in low- and middle-income countries and affects up to one third of patients who have undergone a surgical procedure. Although SSI incidence is lower in high-income countries, it remains the second most frequent type of HAI in Europe and the United States of America (USA).
Globally, hundreds of millions of people are affected every year by avoidable infections in health care (health care-associated infections, HAIs). The determinants of HAI are influenced by a complex combination of gaps in policies, infrastructure, organization and knowledge, defects in health care workers’ behavior, and patientrelated factors. Through knowledge, best practices and infrastructures improvement, infection prevention and control (IPC) aims to prevent harm due to HAI to patients and health workers.
Continuar leyendo «Decontamination and reprocessing of medical devices for health-care facilities – WHO»El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGCAM) fue creado por Resolución Secretarial Nº 432 del año 1992 y refrendado por el Decreto Nº 1424 del año 1997.
El Decreto PEN Nº 178 del año 2017 ratifica la vigencia del Programa, en la búsqueda de promover el desarrollo de procesos para asegurar la calidad de los servicios de salud para toda la población y garantizar la equidad en la atención médica, en el marco de la estrategia de la COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD (CUS).
Continuar leyendo «Garantía de Calidad de la Atención Médica»Trabajamos para consolidar día a día un sistema de atención que haga posible satisfacer las necesidades de salud de la población de la Argentina.
La Association for the Health Care Environment (AHE) es un grupo de membresía profesional de la American Hospital Association. AHE es la organización elegida por profesionales responsables de establecer y mantener entornos de atención médica libres de contaminación superficial y que respalden la seguridad, el servicio y las operaciones eficientes y efectivas.
Continuar leyendo «The Association for the Healthcare Environment»La misión de The Joint Commission es mejorar continuamente la atención médica para el público, en colaboración con otras partes interesadas, evaluando las organizaciones de atención médica e inspirándolas a sobresalir en la prestación de una atención segura y efectiva de la más alta calidad y valor. Su visión es que todas las personas siempre experimenten la atención médica más segura, de mayor calidad y mejor valor en todos los entornos.
La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 estableció NIOSH como una agencia de investigación enfocada en el estudio de la seguridad y la salud de los trabajadores, y en empoderar a empleadores y trabajadores para crear lugares de trabajo seguros y saludables.
Continuar leyendo «The National Institute for Occupational Safety and Health»Con la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 , el Congreso creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables para hombres y mujeres que trabajan al establecer y hacer cumplir las normas y proporcionar capacitación, divulgación, educación y asistencia.
Continuar leyendo «Occupational Safety and Health Administration»PROPÓSITO
Las infecciones hospitalarias constituyen un problema sanitario cuya magnitud, distribución y mecanismos causales es necesario investigar para su control, tal como lo revela la experiencia nacional e internacional.
Continuar leyendo «Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias – Argentina»La IFIC se fundó formalmente en 1987, cuando la discusión entre los profesionales de IC de todo el mundo puso de relieve la necesidad de tener una reunión internacional de especialistas, intercambiar conocimientos, información y ofrecer apoyo mutuo.
La Guía para la desinfección y esterilización en centros de salud, 2008, presenta recomendaciones basadas en evidencia sobre los métodos preferidos para la limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos de atención al paciente y para limpiar y desinfectar el entorno de atención médica. Este documento reemplaza las secciones relevantes contenidas en la Guía para el lavado de manos y el control ambiental de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de 1985.
Continuar leyendo «Centros para el Control y Prevención de Enfermedades»Certificado FUDESA Control: NORMALIZACIÓN – CONTROL – VALIDACIÓN –ASESORAMIENTO
FUDESA ofrece un asesoramiento personalizado, con el fin de obtener un diagnóstico sobre la situación de la Central de Esterilización y comprobar sus condiciones operativas. El servicio aborda cada caso en particular y recomienda la mejor solución en función de la relación costo-beneficio, para garantizar procesos optimizados, al menor costo necesario.
Continuar leyendo «Fundación para el desarrollo de la esterilización en Argentina»El WFHSS se dedica a la promoción de la armonización mundial de los departamentos de esterilización y de las prácticas de descontaminación, especialmente al proporcionar: